As últimas entradas do noso blogue

domingo, 10 de decembro de 2017

REFLEXIÓN MODULO I


MARCO DE REFERENCIA DE LA ORIENTACIÓN LABORAL ABIERTA

El Sistema Nacional de Empleo está integrado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y por los servicios públicos de empleo de las comunidades autónomas.

El SEPE es un organismo autónomo adscrito actualmente al Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Entres sus muchas funciones destacan, elaborar y elevar al Ministerio las propuestas normativas de ámbito estatal en materia de empleo, formación para el empleo y protección por desempleo que procedan.

Los órganos del Sistema Nacional de Empleo son:

  •  La Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales
  •  El Consejo General del Sistema Nacional de Empleo.

El Servicio Público de Empleo de Galicia (SPEG) está integrado en el proyecto de sistemas de información de los servicios públicos de empleo de España (proyecto SISPE) en el que se integran los servicios públicos de otras comunidades así como el propio servicio público de empleo estatal, de tal modo que toda la información y actuaciones desarrolladas en el ámbito de gestión de las políticas activas parte de un marco de coordinación global.




Marco actual de la política de empleo en España.

Las competencias de empleo se reparten de la siguiente forma:

  • La legislación laboral y las políticas pasivas de empleo son competencias exclusivas del Estado.
  • A Galicia le corresponde desde el año 1997 el desarrollo y ejecución de las políticas activas de empleo y la ejecución de la legislación laboral estatal.

Las políticas pasivas de empleo hacen referencia a las prestaciones y subsidios por desempleo.

Las políticas activas de empleo son el conjunto de programas y medidas de orientación, empleo y formación que tienen por objeto mejorar  las posibilidades de acceso al empleo de las personas desempleadas; al fomento del espíritu empresarial  y la economía social.

La  ley 56/2003,de 16 de diciembre, de Empleo, establece como instrumentos de coordinación del Sistema Nacional de Empleo:

1- La Estrategia Española de Activación para el empleo: la Ley 56/2003 configura esta estrategia como el marco normativo plurianual para la coordinación y ejecución de las políticas de activación para el empleo, incluyendo las políticas de empleo y de intermediación laboral. 

La estrategia de activación para el empleo 2017-2020 sigue en proceso de elaboración.

2.-Los planes anuales de política de empleo (PAPE): es uno de los instrumentos de coordinación del sistema nacional de empleo.El PAPE contiene acciones y medidas de políticas activas de empleo que se proponen llevar a cabo las CCAA así como el propio SEPE en su ámbito de competencia.

Los objetivos estratégicos del PAPE 2016 son: 

  • Mejorar la empleabilidad de los jóvenes y desarrollar el programa de garantía juvenil
  • Favorecer la empleabilidad de otros colectivos, como las personas mayores de 45 años que sean desempleados de larga duración, las beneficiarias del programa de recualificación profesional de las personas que agoten la prestación por desempleo (PREPARA), del programa de activación para el empleo...
  • Mejorar la calidad de la formación profesional para el empleo
  • Reforzar la vinculación de las políticas activas y pasivas de empleo
  • Impulsar el emprendimiento

El PAPE 2017 sigue en proceso de elaboración.

3.-El sistema de información de servicios públicos de empleo (SISPE) ya mencionado.


EL MERCADO LABORAL

El mercado de trabajo está compuesto por la oferta de trabajo y por la demanda de trabajo.

La oferta de trabajo viene determinada por la población activa, es decir, lo componen las personas de 16 o más años que se encuentran ocupadas o paradas.

La demanda de trabajo representa la cantidad de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar. 

El equilibrio en el mercado de trabajo viene determinado por el punto de cruce de dos curvas, la de la oferta y la de la demanda.

Cuanto más bajos son los salarios más trabajo demandarán las empresas, por lo que la curva de la demanda mantiene una relación inversa con el salario.

Mientras que la oferta de trabajo tiene pendiente positiva ya que mantiene una relación directa con el salario, cuanto más elevado sea el salario más gente querrá trabajar.

Existen dos principales escuelas de pensamiento económica que intentan explicar el funcionamiento del mercado de trabajo: la escuela clásica y los keynesianos.

Para la escuela clásica el mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo ya que si hay desempleo los salarios tienden a bajar por lo que las empresas contratarán más mano de obra desapareciendo el desempleo. 

Para los keynesianos el mercado de trabajo no está siempre en situación de pleno empleo ya que los salarios a corto plazo son rígidos a bajar aunque haya desempleo lo que impedirá que aumente  la demanda de trabajo.

Tasas según la EPA:


                               población activa
Tasa de actividad = ------------------------------- x 100
                               población en edad de trabajar


                               población desempleada
Tasa de paro = ----------------------------------- x 100
                               población activa


                                población ocupada
Tasa de empleo = -------------------------------- x 100
                                población en edad de trabajar


Debemos procurar bajar la tasa de paro y simultáneamente tener unas tasas de actividad y de empleo altas.

Hay diferentes tipos de desempleo en función de las causas que lo producen, así tenemos:

1.- Paro estructural: en el que la oferta posee características diferentes a lo que la demanda puede otorgar lo que hace probable que una gran parte de la población no pueda encontrar empleo.

2.- Paro friccional: es el desempleo inevitable a corto plazo causado por los cambios en la economía y en la vida de las personas.

3.- Paro cíclico: este tipo de desempleo ocurre cuando el mismo es causado solo por un ciclo.

4.- Paro estacional:  varía con las estaciones del año.

El mercado laboral es muy dinámico y cambiante. Es importante conocer la situación del mercado laboral actual a la hora de fijar objetivos profesionales.

El mercado laboral actual se caracteriza por un aumento de la producción pero con reducción de puestos de trabajo, por un aumento de la mecanización, por una necesidad de aprender y adaptarse a los cambios tecnológicos en muchas profesiones, por una fuerte competencia entre empresas,  por la aparición de nuevas profesiones etc.

Como herramientas para el estudio del mercado de trabajo tenemos:

           - El observatorio ocupacional del SEPE

           - El observatorio ocupacional del SPEG.

           - El observatorio Europeo de Empleo (OEE)

           - La prospección del mercado de trabajo.        


CERTIFICACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Cualificación profesional. es el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación y a través de la experiencia laboral.

Competencia profesional: es el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de producción y empleo

Cada cualificación se organiza en unidades de competencia, es decir, la unidad de competencia es el agregado mínimo de competencias profesionales susceptible de reconocimiento y acreditación parcial.

El Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL) es el responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP).

EL CNCP es el instrumento del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP) que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación.

Estas cualificaciones se organizan en:

   - 26 familias profesionales  atendiendo a criterios de afinidad de la competencia profesional, de las ocupaciones y puestos de trabajo y

      - 5 niveles de cualificación, de acuerdo al grado de conocimiento, iniciativa, autonomía y responsabilidad precisa para realizar dicha actividad laboral.

El Instituto Gallego de las Cualificaciones (IGC) tiene entre otras funciones velar por el establecimiento y gestión en Galicia del Sistema Nacional de las Cualificaciones e implantar en el ámbito autonómico el sistema de acreditación y reconocimiento profesional.

La acreditación de competencias profesionales se refiere al procedimiento y a los requisitos para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación y que se regula en el RD 1224/2009.

Si las competencias profesionales evaluadas al trabajador no alcanzan a completar las cualificaciones recogidas en algún título de formación profesional o certificado profesional, se le realiza una acreditación parcial acumulable.

Certificados de profesionalidad.

El certificado profesional es una acreditación de competencias profesionales en la que no solo se acredita la formación sino también la experiencia laboral.

Las modalidades  de impartición de la formación de los certificados de profesionalidad puede ser:

  • Presencial, a distancia y teleformación o mixta.
  • Programas de formación en alternancia con el empleo, como las acciones formativas de los contratos para la formación y los programas públicos de formación y empleo.
  • Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).
  • Ciclos formativos.
  • Acreditación de las unidades de competencia obtenidas por el RD 1224/2009.

POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA.

La UE y los gobiernos nacionales comparten la responsabilidad en las políticas de empleo,asuntos sociales e inclusión.

La libre circulación de los trabajadores es uno de los principios constitutivos de la UE y constituye un derecho fundamental.

Este derecho va acompañado de algunas restricciones, por ejemplo en el derecho de acceso a los empleos de la administración pública y además en algunos países se aplican restricciones a los ciudadanos procedentes de los nuevos Estados Miembros.


Por este motivo nació la Red Europea de Servicios de Empleo, EURES.

El propósito de Eures es proporcionar servicios de información, asesoramiento y contratación a los trabajadores y empresarios.

Fue creada en 1993 y es una red de cooperación entre la Comisión Europea y los servicios públicos de empleo de los estados miembros.

La UE para poder realizar esta competencia en materia de empleo ha de servirse de un conjunto de instrumentos financieros que repercutan directamente en los Estados Miembros, son los llamados Fondos Estructurales.

Existen dos fondos estructurales:

1- El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) desde 1975 concede ayudas para la construcción de infraestructuras y la realización de inversiones productivas capaces de generar empleo,sobre todo en beneficio de las empresas.

2.- El Fondo Social Europeo (FSE) que financia principalmente actividades de formación para favorecer la inserción profesional de las personas desempleadas y de los sectores mas desfavorecidos de la población.

La estrategia de empleo y el presupuesto del FSE se negocia y decide entre los estados miembros de la UE, el Parlamento y la Comisión.

Sobre esta, los Estados miembros elaboran conjuntamente con la Comisión programas operativos de siete años de duración.

El FSE 2014-2020 se caracteriza:


  • Los Estados miembros deberán dedicar una proporción mínima del 20% del presupuesto a acciones de inclusión social.
  • Se hace hincapié en la lucha contra el desempleo juvenil, el apoyo al envejecimiento activo y saludable, y las oportunidades para los grupos más desfavorecidos como el pueblo gitano.
  • Se debe prestar más apoyo a la innovación social.
  • Fomentar una mayor participación de los agentes sociales y la sociedad civil en la ejecución de actividades del FSE.

Al margen de los fondos estructurales tenemos el FEAG que es el fondo europeo de adaptación a la globalización.

A diferencia de los fondos estructurales y en concreto del FSE, el FEAG proporciona ayudas individuales puntuales y  de duración limitada a los trabajadores que perdieron su empleo a consecuencia de la globalización (cierre de grandes empresas, deslocalización etc).

El programa PROGRESS es un instrumento financiero de apoyo al desarrollo y la coordinación de políticas de la UE en los cinco ámbitos siguientes:
  • Empleo
  • Inclusión y protección social
  • Condiciones de trabajo
  • No discriminación
  • Igualdad de género

PROGRESS está abierto a los países de la UE,  a los países del Espacio Económico Europeo y a los países candidatos y candidatos potenciales en el marco de los acuerdos para la participación en el programa.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA COMO FORMA DE ACCESO AL MERCADO LABORAL

El emprendimiento social hace referencia a las empresas denominadas de Economía Social que actúan con un patrón diferente ya que surgen para cubrir necesidades y no para obtener máximos beneficios, pero aún así tienen que ser eficientes y rentables.

En este tipo de empresas la persona prima frente al capital y en España están reguladas en la Ley 5/2011 de Economía Social.

Se engloban en este tipo de empresas: las cooperativas, las sociedades laborales, los centros especiales de empleo, las empresas de inserción, la cofradías de pescadores, las asociaciones y las fundaciones.

En la actualidad son bastantes numerosos los organismos e instituciones que cuentan con medidas tendentes a fomentar la creación de empresas y el autoempleo.

Pero es necesario que esta creación de empresas sea exitosa y para ello es necesario reflexionar sobre tres elementos esenciales en la iniciativa emprendedora:

    1.-La Idea: que responde a la pregunta ¿qué actividad emprender?.
    2.-La persona emprendedora: que responde a la pregunta ¿quién? y ¿por qué?
    3.-Plan de empresa: responde a la pregunta ¿cómo?


El  plan de empresa  tiene que contener la información y reflexiones necesarias para que el emprendedor tome la decisión de ejecutar o no un proyecto de creación de empresa. Existen muchos modelos de planes de empresa, pero todos tienen que contener los siguientes puntos:

1.-Introducción en donde se detalla el objeto del negocio además  de los datos de identificación de la  empresa, (nombre, localización, actividad) y las personas promotoras del proyecto

2.- Estudio de mercado.

3.- Plan comercial.

4.- Plan de organización y recursos humanos.

5.- Aspectos legales.

6.- Estudio económico - financiero.

7.- Conclusiones: finalizar el plan de empresa con una conclusión de la viabilidad del proyecto.

8.- Resumen ejecutivo: se condensan en pocos hojas los aspectos más importantes del proyecto.

Ningún comentario:

Publicar un comentario