As últimas entradas do noso blogue

luns, 27 de novembro de 2017

RESUMEN MODULO 3. MARCO INSTRUMENTAL


INTERMEDIACIÓN LABORAL

Se pueden establecer, al menos, tres modelos de intervención en orientación laboral en función de las formas de acercarse e intervenir con las personas en búsqueda de empleo:

El modelo didáctico parte de una visión del proceso orientador como guía en la que el personal técnico tiene la función de aconsejar y ayudar en los diferentes pasos.

El modelo de asesoramiento: el papel del orientador no está tan volcado en guiar o aconsejar, sino en acompañar y asesorar a las personas en el camino de la inserción laboral.

El modelo centrado en recursos es el de más reciente incorporación. En él ya no se habla de guía, tutorización o asesoramiento, en este modelo la orientación es más un proceso facilitador para la emergencia de los recursos de las personas usuarias.

Los tres modelos que se proponen son complementarios; no se puede decir que un modelo es mejor o peor que los otros.

Los principios de la orientación laboral son:

La orientación laboral debe adaptarse a cada persona,  permitir  los ajustes necesarios provocados por nuevas situaciones y potenciar la autonomía de cada participante.
ITINERARIOS DE INSERCIÓN

En el itinerario lo que se trata es de identificar (a través de las diferentes entrevistas con la persona orientada) la forma en que se va a actuar, dentro de un proceso integral de desarrollo de recursos y competencias propias, identificando las actividades más adecuadas, el momento de hacerlas y en qué condiciones para la consecución de sus objetivos.

Algunas consideraciones que se derivan de esta definición, a la hora de desarrollar la orientación en itinerarios de inserción son:

1.- El itinerario se refiere, por tanto, a una estrategia de inserción basada fundamentalmente en la intervención individualizada desde una perspectiva integral, centrada en las necesidades de las personas y que requiere de una constante evaluación y seguimiento de la evolución de la persona. 

Cada itinerario será distinto en función de su punto de partida, de sus valores, conocimientos, habilidades y actitudes, de su objetivo, con una duración e intensidad también diferentes, que se va adaptando en función de la evolución de la persona y los logros que va consiguiendo. 

Para ello, es conveniente llevar un registro de los compromisos que se van adquiriendo, la consecución o no de éstos de manera que permita valorar el sentido del itinerario y la redefinición del mismo, si fuese necesario.

2.- Es un proceso integral: no importa solo el resultado (sea éste encontrar un empleo u otro distinto) sino que, a lo largo del itinerario, se van trabajando distintos aspectos de la persona que mejoren su empleabilidad en función de la fase en que se encuentre ya sea más formativa, social o exclusivamente laboral, desarrollando aspectos de la persona fundamentales, no sólo en la búsqueda de empleo, como la propia capacidad y la confianza en sí misma.

3.- Sólo tiene sentido en colaboración con la demandante de empleo, asumiendo un compromiso de actividad y poniendo la atención sobre las acciones que están en sus manos y de su responsabilidad.

4.- El orientador/a se convierte en una facilitador/a, para que la persona encuentre sus propias respuestas a sus problemas, ofreciendo apoyo pero sin imponer ni dar todo hecho, favoreciendo que el usuario adquiera autonomía en el desarrollo de su itinerario. Itinerario que no tiene por qué terminar al encontrar empleo. La persona puede acudir a su orientador en el momento que lo desee para continuar trabajando en mantener su empleabilidad.

5.-Un itinerario requiere tiempo, flexibilidad y capacidad de adaptación. Para abordar cambios profundos y estables, es necesario dedicarle unos plazos suficientes y no actuar de forma precipitada.

PROCESOS INDIVIDUALES DE ORIENTACIÓN Y AYUDA EN LA TOMA DE DECISIONES

Entrevista de Orientación Laboral

La entrevista en el ámbito profesional de la Orientación es un instrumento que se emplea fundamentalmente con el objetivo de asesoramiento por un lado, y por otro como medio de selección de personal.

Las funciones del entrevistador/a son entre otras, evaluar hasta que punto una persona es válida para un puesto, es decir, si SABE, si PUEDE o si QUIERE realizar las tareas del puesto.

Tipos de entrevista:

1.- Entrevista dirigida:  con preguntas muy concretas y muy específicas.

2.- Entrevista semidirigida: en la que se hacen preguntas concretas pero dejando alguna pregunta abierta en la que el entrevistado puede exponer el tema de manera libre.

3.- Entrevista grupal: en la que se hace una simulación de la situación grupal en la que se tiene que debatir un tema para llegar a unas conclusiones.

La entrevista de orientación laboral es diferente y gira alrededor de:

  •  Explorar la situación actual de la persona demandante.
  •  Explorar el objetivo profesional.
  •  Explorar los recursos de la persona demandante, es decir, la formación y la experiencia profesional
  •  Determinar las áreas a trabajar con la persona demandante.
  •  Definir el plan de trabajo 
  •  Los servicios aconsejados
  •  Seguimiento y control del demandante.







Entrevista de selección por competencias

La evolución del mercado y de las empresas han modificado el concepto más tradicional acerca de qué se requería para cubrir un puesto de trabajo. 

Hoy, por ejemplo, un/a administrativo/a, deberá poseer además de sus conocimientos técnicos, la competencia “orientación a la clientela”, puesto que deberá relacionarse con ella para la petición de facturas, para establecer una relación amistosa con la misma etc.

Por tanto, entrevistar por competencias, presupone que primero se deberán despejar del perfil los conocimientos técnicos que el puesto vacante requiere.

Una vez conocidos los requisitos mínimos, se trabajará sobre las competencias requeridas. Surge pues la necesidad de detectar “esas otras capacidades”, que se denominan competencias transversales.  


Tendencias actuales de la Orientación Laboral en la U.E

Son, entre otras, las siguientes:

  •  La orientación se concibe cada vez más como un proceso continuo que se inicia en las primeras edades del individuo y termina al final de su vida.
  • La orientación no se puede concebir como algo periférico o marginal al propio marco escolar, ésta ha de integrarse en el proceso educativo.
  •  Potenciación de la orientación en el ámbito universitario, debido a la movilidad y flexibilidad laboral, al intercambio de estudiantes etc.
  • Potenciar los servicios de orientación en el ámbito comunitario y social, más concretamente la atención de minorías étnicas y sujetos desescolarizados.
  • Asumir la dimensión europea estableciendo canales de información e intercambio entre los diferentes estados a nivel de políticas de empleo y políticas educativas.

ANÁLISIS DE PERFILES PROFESIONALES Y PROSPECCIÓN DE EMPLEO

Se convierte en tarea fundamental para cualquier orientador/a laboral el conocimiento de los puestos de trabajo existentes y las características principales que definen cada una de las ocupaciones.

Además el orientador laboral/a para cumplir con su cometido debe de hacer prospección de empleo.

Se puede definir la prospección de empleo como la acción de informar, asesorar y detectar necesidades de las empresas, así como de aportar soluciones, además de sensibilizar al empresario sobre los colectivos objeto de inserción laboral.

Las fases de la prospección son:

1.- Fase preparatoria
2.- Fase de planificación
3.- Fase de trabajo de campo.
4.- Fase de evaluación y seguimiento.

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA EL ACCESO AL EMPLEO Y AL AUTOEMPLEO.

El objetivo principal de las técnicas y herramientas de acceso al empleo es que el demandante conozca los instrumentos y adquiera las habilidades necesarias que le posibiliten realizar una búsqueda de empleo de forma activa,organizada y planificada, así como disponer de los recursos teóricos prácticos básicos para afrontar los procesos de selección con mayores posibilidades de éxito.

Existe una variedad muy amplia de canales de búsqueda de empleo, entre ellos destaca:


  • Prensa general y especializada.
  • Bolsas de trabajo de portales on-line de empleo, asociaciones profesionales, colegios profesionales, webs corporativas etc
  • Convocatorias de empleo público de la administración estatal, autonómica y local.
  • Intermediarios entre oferta y demanda: servicios públicos de ocupación, empresas de selección de personal...
  • Autocandidatura. 

PLAN DE EMPRESA

Un plan de empresa es un documento en donde la persona emprendedora consigue darle forma a la idea o concepto inicial con el que va a poner en marcha su propia empresa.

Es un trabajo muy personal, y por lo tanto, con muchas y variadas formas de elaborarlo y presentarse.

A título orientativo un plan de empresa podría detallar un estudio de mercado, un plan comercial, un plan de organización y recursos humanos, aspectos legales, un estudio económico - financiero, unas conclusiones etc

La estructura de un plan de empresa es la siguiente:

         1.- Portada: que se debe hacer en una hoja independiente y figurará el título del trabajo.

         2.- Indice: el plan de empresa deberá comenzar con un índice paginado de su contenido.

         3.- Desarrollo de los contenidos del índice.    

Estudio de mercado

Las primeras cuestiones que ha de resolver la empresa en su etapa de gestación, se centran alrededor de tres cuestiones clave que constituyen los objetivos de toda investigación de mercado y que se pueden concretar en:

    ¿ A que actividad se va dedicar la empresa ?

    ¿ Cual es y como es el mercado en el que operará?

    ¿ Cómo conseguirá vender ?


Análisis DAFO

Después de hacer un estudio de mercado, la empresa tiene que hacer un análisis "dafo".

Este análisis tiene por objeto realizar un trabajo de reflexión de los aspectos internos  y externos de la empresa para ver con mayor claridad la situación que ocupará en su entorno competitivo.

Este análisis permite a la empresa precisar los aspectos internos que constituyen sus fortalezas y que deberá potenciar, y sus debilidades que debe tratar de superar; así como los aspectos externos que suponen amenazas a evitar y las oportunidades a aprovechar.

Las variables de la mercadotecnia

Se clasifican en cuatro grupos de variables conocidas como las “cuatro P”: Producto, precio, plaza y promoción. 

El producto es la combinación de bienes y servicios que la compañía ofrece al mercado.

El precio es la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar para obtener el producto.

La plaza o distribución incluye las actividades de la compañía que hacen que el producto esté a disposición de los consumidores.

La promoción implica actividades que comunican las ventajas del producto y persuaden a los clientes de que lo compren.

La previsión de ventas

Se denomina demanda potencial de mercado al potencial total de ventas de un producto o servicio en una área geográfica determinada durante un período de tiempo concreto.

En muchas ocasiones la demanda potencial de mercado se puede conocer utilizando fuentes de información secundarias como publicaciones de la administración o publicaciones especializadas de empresas u organizaciones.

En otros casos, en donde el producto es más nuevo, la demanda potencial de mercado debe ser calculada mediante estimación propia.



Los métodos más utilizados para realizar la previsión de ventas son:


  • Método de opiniones
  • Método de intención de compra.
  • Método de indicadores indirectos.
  • Métodos estadísticos.
  • Método Delphi

Webs de interés:








Ningún comentario:

Publicar un comentario