As últimas entradas do noso blogue

venres, 10 de novembro de 2017



REFLEXIÓN DEL MÓDULO III: MARCO INSTRUMENTAL DE LA ORIENTACIÓN LABORAL

Este módulo es una aproximación más práctica al verdadero trabajo de “campo” de un orientador laboral y es el que nos acerca a los diferentes pilares en los que se basa el trabajo de un orientador laboral:


Iniciamos dicho módulo con el tema 11 denominado: El trabajo del Orientador Laboral I: Intermediación Laboral. En dicho tema, se abordaron diferentes temáticas entre las que destacamos  los diferentes modelos de intervención en orientación laboral, con sus respectivas diferencias metodológicas


Una vez expuestos los modelos de intervención en orientación laboral, contamos con un acercamiento a la realidad de la orientación laboral en España y en la Unión Europea a nivel metodológico, para llegar a la explicación de un modelo de metodología de intervención que se fundamenta en cuatro aspectos esenciales
  • La entrevista como técnica básica de intervención
  • Un sistema facilitador de la inserción
  • Estrategia centrado en los recursos de los usuarios
  • Metodología basada en los itinerarios
Una vez definida la metodología de intervención a utilizar en nuestro trabajo diario, dentro del módulo, se trata la atención a la diversidad en cuanto a la igualdad y a la inclusión social, aspectos muy relevantes para un orientador, debido a que gran parte de sus usuarios serán personas con dificultades de Inserción por diferentes causas.

Este tipo de colectivos denominados vulnerables cuentan con una serie de dificultades en cuanto al mercado de trabajo, en cuanto a la relación con otras personas en muchas ocasiones y necesitan de una serie de atenciones específicas a la hora de iniciar el proceso de búsqueda de empleo. Se hace un especial hincapié dentro del módulo en el siguiente apartado al tratar específicamente las características y necesidades específicas del colectivo de personas con discapacidad en su proceso de inserción laboral, así como el proceso de orientación (incluyendo fichas específicas para determinación de la discapacidad).

Se finaliza el tema con una aproximación al perfil competencial del Orientador Laboral en la actualidad.

Tema 12: Itinerarios de Insercción

En este segundo módulo se intenta profundizar en la importancia de los itinerarios individualizados de inserción como base para la búsqueda de Empleo, así como la necesidad de entregar en ellos un modelo de orientación laboral claro.


Una vez expuesto el ejemplo de base de la metodología y las fases que conlleva la creación de un itinerario individualizado de inserción, pasamos a desgranar sus fases así como un concepto esencial en el desarrollo de dichos itinerarios "la atención individualizada". Dicho concepto, trata el proceso individualizado de orientación profesional, donde técnico y orientado acuerdan los pasos a realizar para conseguir un desarrollo óptimo del itinerario.

Así mismo también se especifican las áreas en las cuales se necesita recabar información para el trabajo a realizar:


Tema 13: Procesos individuales de orientación y ayuda en la toma de decisiones

En este tema, trabajamos de una manera práctica la entrevista de orientación laboral, teniendo como ejes principales los siguientes apartados: las funciones de la entrevista, los tipos de entrevista a realizar, las reglas de comunicación verbal y no verbal, diagnóstico en selección, etc. Una vez conceptualizado el término y las actividades a desarrollar, vimos de manera específica la entrevista por competencias, modelo más utilizado hoy en día:

Entrevista individual versus entrevista por competencias


Fuente: Youtube "Entrevista individual versus entrevista por competencias"

Tema 14: Análisis de los perfiles profesionales y prospección de empleo

Este módulo, esencial en el proceso de orientación profesional a un usuario, trata dos conceptos diferenciados, el análisis de puestos de trabajo y la prospección empresarial.

Uno de los aspectos que en el módulo se propone como principal trata sobre los pasos a dar con el usuario para que comprenda específicamente el proceso de analizar un puesto de trabajo. Aspectos como listar fuentes para la búsqueda de información, buscar y recoger información pertinente, valorar intereses y motivaciones, y el análisis funcional y transferencia de las competencias son necesarios para el correcto desarrollo del proceso de análisis de un puesto de trabajo. 

Para ello y transversalmente, vimos como las Nuevas Tecnologías nos pueden ayudar en este aspecto al contar con aplicaciones como Scoop.it (curación de contenidos) o Feedly (lector RSS), o Diigo (marcador social).

Una vez finalizado este apartado, se muestra también la prospección empresarial como base estructural para el proceso de intermediación laboral. A resaltar está la explicación detallada de las fases del proceso entre las que destacamos la fase preparatoria (análisis del contorno), fase de planificación (identificación empresas objetivo, identificación de variables e indicadores, elaboración de soportes de trabajo), fase de trabajo de campo (toma de contacto, preparación y desarrollo de la visita), fase de seguimiento y evaluación (interpretación de resultados, seguimiento de las actuaciones).

Se finaliza el tema con un profundo y detallado listado de fuentes de información relevantes.

Tema 15: Técnicas y herramientas para el acceso al autoempleo

Este tema nos explica detalladamente el proceso para la consecución de un empleo en el desarrollo de un proceso de selección en todas sus fases, desde descubrir y utilizar los canales de búsqueda de ofertas de empleo, la elaboración de un Currículum Vitae y/o carta de presentación, la preparación de una entrevista de trabajo, o la participación en una dinámica de grupo y/o test psicotécnico. Así mismo, también trabajamos el autoempleo, revisando recursos públicos para la creación de una empresa.

Fuente: Youtube: "¿En qué consiste el proceso de selección de personal?"

Un proceso de selección abarca una serie de fases que es esencial que el orientador domine para poder asesorar al usuario en cada una de ellas. Actualmente, y debido a la crisis, cada vez los procesos de selección son más innovadores o basados en competencias personales y no en las técnicas o profesionales de toda la vida.
Una vez revisado el tema, y las herramientas que éste nos brinda, nos deja una clara sensación de necesidad de que cada uno de los candidatos domine todas las herramientas, conozca las diferentes fases del proceso y sobre todo se adapte a cada una de las situaciones, teniendo en cuenta lo aprendido en el tema anterior (análisis del puesto de trabajo).

Para finalizar el tema se nos brinda una serie de recursos para el autoempleo, como el IGAPE, la Consellería de Economía, Emprego e Industria, Consello Galego de Cooperativas, la Red Eusumo y la oficina del empleador.

Tema 16: La elaboración del plan de empresa

Este tema, en muchos casos, es uno de los más difíciles de abordar por un orientador, debido a los escasos conocimientos con los que cuenta dentro de esta temática, así como la profundidad del área en el mercado actual. Es por ello, que en el tema interior ya se hizo un inciso para conocer los recursos públicos existentes en nuestra Comunidad Autónoma para contar con su asesoramiento e información a la hora de iniciar un proceso de este tipo. Así mismo, en las sesiones presenciales con Fernando, desarrollamos un juego práctico, que en mi opinión aclaró mucho más los diferentes conceptos a las explicaciones teóricas, de difícil comprensión y asimilación si no cuentas con conocimientos previos.

Empezamos con la elaboración del estudio de mercado (actividad, conocimiento del mercado, proceso de venta, fases de elaboración y fuentes de información), para seguir con un análisis DAFO, en donde destacamos las cinco fuerzas de Porter.



Una vez elaborado el DAFO, pasamos a estudiar las variables de marketing, entre las cuales destacamos como esenciales: el producto/servicio, el precio y las formas de fijarlo, la distribución y la comunicación.
El siguiente paso es realizar la segmentación del mercado y fijar la estrategia para finalizar realizando una previsión de las ventas a realizar en los primeros años.

Dentro de la parte práctica del tema, desde nuestro grupo llevamos a cabo un Plan de Empresa acerca de la creación de una consultoría de orientación virtual, teniendo en cuenta todos los aspectos antes mencionados.

El mundo laboral en el que nos encontramos, obliga a que todas las personas que en algún momento de su vida se propongan la búsqueda de empleo, tienen que conocer todos y cada uno de los procesos que conllevan esa búsqueda.


Como podemos observar, todo lo tratado en este módulo, está acorde a lo necesario para llevar a cabo un proceso de búsqueda activa y eficaz de empleo.

El primer tema nos habló del marco conceptual dentro del área, el segundo tema trató los itinerarios individualizados de insercción, el tercer tema especificó la relevancia de los procesos de orientación y la toma de decisiones. El cuarto tema trató sobre el análisis de puestos de trabajo y prospección empresarial, siguiendo con el quinto donde tratamos las herramientas necesarias para el empleo y recursos de autoempleo, para finalizar el sexto tema con el área de autoempleo.

PARA SABER MÁS






Ningún comentario:

Publicar un comentario